top of page

Experiencia

En el primer semestre nos asignaron una comunidad para realizar un proyecto basado en la metodología I.A.P.  (Investigación-acción-participativa), esta fue Curridabat distrito,  al principio no teníamos claro cuál  iba a ser nuestro lugar de intervención específicamente,  ya después  se pensó tomar la comunidad del Prado y la de la París para realizar el mismo, a pesar de esto, en el transcurso del periodo lectivo, se decidió enfocarse en el segundo lugar, puesto que estos fueron los que se mostraron  más interesados en participar y trabajar con nosotras.  Cuando tuvimos el primer contacto con la zona, al grupo se le informo que los vecinos de la París, no participaban activamente de las actividades que se realizaban para ellos, por esta y otras razones creíamos que tratar de lograr esa unificación y participación de la comunidad desde una perspectiva de promoción de la salud era algo importante pues la misma es una de las estrategias de la carrera.
 
Mientras transcurría el segundo semestre  se inicio con la ejecución del proyecto, en este proceso nos dimos cuenta que la planificación de un proyecto en comunidad no sería fácil, pues son muchos los aspectos a considerar para llevarlo a cabo, el tener que asistir a reuniones con el fin de negociar aspectos importantes para el proyecto y tratar de cumplir con las expectativas esperadas fueron algunas puntos que tuvimos que trabajar.
 
 El ser tolerantes, pacientes y perseverantes fueron las actitudes que nos ayudaron a seguir adelante con entusiasmo y motivación para cada domingo dar lo mejor de nosotras y esperar que todas las actividades se llevaran a cabo con éxito. Todo esto no sería posible sin el apoyo de los vecinos de La París, quienes no recibieron con los brazos abiertos desde un inicio, las personas que residen en esta urbanización se caracterizan por ser atentos y amigables, es por eso que llegamos a encariñarnos con ellos y hasta sentirnos como parte de la comunidad pues conocimos historias de vida un poco desgarradoras y otras alentadoras, esto nos hace pensar que llegamos a crear ese vínculo de confianza entre la comunidad y el grupo, lo que generó ese compromiso de nosotras hacia ellos cada domingo, pensando en los beneficios que los mismos podían adquirir a partir de las actividades.
 
Fueron muchos los obstáculos que tuvimos que atravesar para poder finalizar este proyecto con éxito, sin embargo, son experiencias que volveríamos a repetir con todo el gusto, ya que nos hicieron crecer como futuros profesionales y sobre todo como personas.

© 2013 Escuela de Salud Pública - Universidad de Costa Rica. Todos los derechos reservados.

bottom of page